El Buda te habría creído

En demasiadas comunidades budistas, no se les ha creído a las mujeres cuando revelan el daño causado por hombres. Bhikkhu Sujato mira al Vinaya y encuentra otro enfoque. The post El Buda te habría creído appeared first on Lions...

El Buda te habría creído

En demasiadas comunidades budistas, no se les ha creído a las mujeres cuando revelan el daño causado por hombres. Bhikkhu Sujato mira al Vinaya y encuentra otro enfoque.

Matthew Wakem / Alamy Foto de stock.

La gente busca comunidad porque está sufriendo. Están buscando consuelo y formas de sanar; se unen en comunidad para levantarse unos a otros, para darse fuerzas unos a otros, para creer en los demás cuando ya no pueden creer en sí mismos. Una comunidad espiritual no es nada si no puede hacerse cargo de sus más vulnerables.

Desafortunadamente, las comunidades a veces fallan.

Hay demasiados casos en los que los líderes espirituales, ya sean monásticos, maestros o gurús supuestamente iluminados, han abusado de su posición, aprovechándose de las mismas personas a las que debían proteger. Las violaciones sexuales dentro de una comunidad son especialmente dañinas, ya que para algunos, es el único lugar que se considera puro y seguro en un mundo corrupto y peligroso. Si incluso estas comunidades están plagadas de abusos, ¿qué esperanza de encontrar refugio en otro lugar?

Una de las tragedias de la agresión sexual es lo difícil que es para los sobrevivientes encontrar justicia. Sufren un trauma terrible, solo para sufrir un segundo trauma a manos del sistema de justicia. Saben que solo hay una pequeña posibilidad de llevar a sus abusadores ante la justicia y, sin embargo, si no dicen nada, viven con el conocimiento de que sus abusadores todavía están por ahí y, con toda probabilidad, dañan a otros.

Es fundamental, entonces, que cada comunidad budista, ya sea la sangha monástica tradicional o los grupos laicos contemporáneos, tengan un procedimiento explícito y responsable para tratar el abuso sexual dentro de sus muros. Supongamos que no se trata de si, sino de cuándo. Y en las comunidades monásticas, es esencial apoyar la orden de mujeres completamente ordenadas (bhikkhuni). Sin ellas, los monjes no tienen compañeras, ni hermanas ni iguales que defiendan a las mujeres y llamen a los monjes sobre sus puntos ciegos.

Los principios establecidos por el Buda para abordar la conducta sexual inapropiada fueron sorprendentemente progresistas, aunque a veces parecen haber sido respetados más en la infracción que en la observancia. Vale la pena tomarse un tiempo para comprender estos procedimientos, que son relevantes tanto como reglas para los monásticos como ejemplos para las comunidades laicas.

La agresión o el acoso sexual se discuten con frecuencia en el Vinaya, los códigos monásticos budistas. Hay varios Vinayas en existencia, cada uno de los cuales puede rastrear sus orígenes hasta la época del Buda. Comparten un núcleo de reglas y procedimientos, pero las explicaciones y las historias difieren un poco, ya que se establecieron y organizaron en los pocos siglos posteriores a la vida de Buda. Cada uno representa una escuela histórica de budismo en la India, sólo tres de las cuales sobreviven y se practican hoy: Theravada Vinaya en pali, Dharmaguptaka Vinaya en traducción al chino y Mulasarvastivada Vinaya en traducción al tibetano. Si bien las variaciones reflejan el hecho de que estos textos fueron producto de comunidades en diferentes escuelas o tradiciones, las reglas básicas son comunes a todas las tradiciones y deben provenir de la comunidad más antigua.

El Buda participó activamente en la guía de las comunidades monásticas, pero tal vez no como pensamos. Si esperamos un sistema de control jerárquico y obediencia incondicional al maestro, entonces el Buda nos tiene reservadas algunas sorpresas. Los textos de Vinaya organizan la sangha como un colectivo anarquista: con toma de decisiones por consenso, propiedad en común, plena participación de la comunidad y sin poder de mando ni autoridad jerárquica.

Incluso en una relación alumno-maestro, se instruye explícitamente al alumno a desobedecer al maestro si le pide que haga algo que va en contra del Dhamma. De manera crucial, no se asume la superioridad masculina, ni se permite que los monjes den órdenes a las monjas, en ningún contexto. Las monjas dirigían sus propias vidas y, aparte de algunos puntos de procedimiento, eran completamente independientes de los monjes.

Cuando se hace una acusación contra un monástico masculino, existe una fuerte presunción de inocencia; en la mayoría de los casos, un monástico sólo puede ser declarado culpable de un delito si confiesa. Y es este último punto el que es especialmente relevante aquí. Es el viejo problema de la agresión sexual: ¿a quién creemos?

La orden de las monjas se estableció después de la de los monjes y, de alguna manera, se posiciona como un complemento de la sangha masculina; por ejemplo, las monjas heredan muchas de las reglas de los monjes. Si bien los defensores budistas modernos del patriarcado usan esto para socavar la ordenación de las mujeres, se subestima cuánto protegen las reglas del Vinaya a las mujeres.

A veces las reglas son simples: a los monjes se les prohíbe, por ejemplo, que las monjas les laven la ropa, y se les restringe aceptar sus limosnas y comida. Hoy, sin embargo, en las comunidades budistas donde se opone la ordenación completa de mujeres, es común encontrar monjas que pasan gran parte del día lavando ropa o cocinando. Cuando las mujeres monásticas son despojadas de las protecciones que ofrece el Vinaya, el patriarcado se reafirma, priorizando las necesidades de los hombres. Saca a las mujeres de la sala de meditación o del asiento del Dhamma y las devuelve literalmente a la cocina.

El movimiento #MeToo ha destacado tanto la horrible prevalencia de la agresión sexual como la importancia crítica de las mujeres creyentes. Esto es especialmente importante cuando se trata de una institución patriarcal organizada. Bajo el patriarcado, los hombres monopolizan las bienes raíces y los activos físicos mientras se arrogan la superioridad moral y la infalibilidad. Al ser acusada, la institución se queda atrás del hombre, argumentando que su propia existencia es más importante que la vida de las mujeres. Hemos visto que esto sucede innumerables veces: en Hollywood y el negocio de la música, en los deportes y las universidades, en las familias y las iglesias, en los tribunales y parlamentos más altos, incluso en la Casa Blanca. Los centros budistas no son diferentes. Mientras el poder se concentre en manos de los hombres, se repetirá la misma dinámica. Es solo cuestión de tiempo.

Esta situación se trata en el Vinaya a través de dos reglas especiales llamadas Aniyata, que significa “incierto, indeciso”. Estas reglas solo se aplican en el caso de acusaciones contra monjes por parte de mujeres y requieren que la sangha masculina tome en serio tales acusaciones. La “incertidumbre” aquí se refiere a la forma adecuada de tratar una acusación. A diferencia de otras reglas, que dictan que cierta transgresión exige cierta respuesta, aquí la sangha primero debe determinar la naturaleza de la transgresión.

Las dos reglas de Aniyata son similares; el segundo simplemente tiene un alcance más limitado, y lo pasaré por alto aquí. Aquí está el primero:

Supongamos que un monje se sentara a solas con una mujer en un lugar privado y oculto conveniente para tener relaciones sexuales. Y supongamos que una mujer laica de confianza, al verlo, lo acusara de una de tres ofensas, ya sea [relaciones sexuales] que impliquen la expulsión, [contacto sexual o lenguaje lascivo] que implique la suspensión, o [intenciones dudosas] que implique la confesión. El monje que admitiera sentarse de esta manera, debe ser tratado según cualquiera de estas tres ofensas, o según lo que haya dicho la laica de confianza. Esta regla es indeterminada [aniyata].

Como todas las reglas de Vinaya, esta fue impulsada por una circunstancia específica y se ocupa de una gama limitada de casos. No pretende ser una póliza completa. No obstante, plantea una serie de cuestiones pertinentes.

La responsabilidad es incuestionablemente del monje. No hay indicios de que la mujer que está involucrada sexualmente sea culpable de ninguna manera, ni tampoco lo es el acusador. Esto, por supuesto, contrasta bastante con los casos contemporáneos, en los que el carácter y la moralidad de las mujeres involucradas se someten inmediatamente a escrutinio y ataque. No hay “los hombres serán hombres”; es un adulto y debe asumir la responsabilidad de sus acciones.

Además, no se trata de proteger a la institución mediante un encubrimiento o negación. El Buda entendió que una institución está al servicio de la verdad y la rendición de cuentas.

Como este es un caso que trata de un celibato por votos, cualquier comportamiento sexual está fuera de los límites. En un contexto más amplio, el problema es una mala conducta no consentida o inapropiada. Si bien el consentimiento no aparece en esta regla, en el Vinaya es un componente central de la moralidad sexual, la línea divisoria que marca una acción como agresión. En una comunidad espiritual, además, la relación entre un monástico o un maestro y un alumno no es igual, y la posibilidad misma de consentimiento se vuelve borrosa. Al igual que una relación entre un empleador y un empleado, o un terapeuta y un cliente, las cosas se complican rápidamente. Incluso si el maestro no es un monástico célibe, tales relaciones desiguales están abiertas a la manipulación y el abuso y deben evitarse por completo.

Otra frase llamativa aquí es la idea de una mujer laica “digna de confianza”. El pali es saddheyyavacasa, literalmente “cuyas palabras son creíbles”. La regla, por lo tanto, coloca a las mujeres creyentes en su centro. Y esto llega al corazón del problema de él-dijo-ella-dijo.

¿Qué significa exactamente “digno de confianza” aquí? No es un término técnico, por lo que debe leerse como una frase del lenguaje común. En otras palabras, significa exactamente lo que parece significar: alguien cuyo testimonio es confiable.

Pero, ¿cómo vamos a saber quién es digno de confianza? En la historia de fondo, el monje Udayin visitó a una familia que conocía bien y descubrió que la hija se había casado recientemente. Fue a verla a su dormitorio y se sentó a charlar con ella en privado. La laica Visakha también visitó a la familia y llamó a Udayin por su comportamiento inapropiado. Ella era un miembro destacado de la comunidad, muy conocida por el Buda y la sangha, por lo que claramente se la consideraba digna de confianza.

Pero no todas las mujeres son tan conocidas en la comunidad. ¿Entonces que? ¿Dónde yace la carga de la creencia cuando una mujer acusa a un hombre de transgresión sexual?

Por parte del hombre, eso es fácil: cuando son acusados, los hombres casi siempre lo niegan, lo que implica que la mujer está mintiendo. Así, la negación de un hombre tiene poco peso.

Las reglas del Vinaya Aniyata se aplican en el caso de acusaciones contra monjes por parte de mujeres y requieren que la sangha masculina tome en serio tales acusaciones.

Por otro lado, es difícil estimar la fiabilidad de las acusaciones de conducta sexual inapropiada por parte de las mujeres, y no conozco ninguna que cubra la misma situación prevista en las Aniyatas. Sin embargo, se han realizado varios estudios de fiabilidad en el caso de violación. Estos suelen analizar la información proporcionada por la policía, y la mayoría concluye que la tasa de acusaciones falsas es de alrededor del 4 por ciento, más o menos. Eso es extremadamente bajo. Y obviamente, si dos o más mujeres acusan a un hombre, la probabilidad de su inocencia se vuelve extremadamente pequeña.

El testimonio de las mujeres es confiable cuando se denuncia una violación. Por lo tanto, es razonable suponer que no será menos confiable cuando se trate de otras formas de acusación sexual. Todo esto sugiere que en lugar de restringir la confiabilidad a un pequeño círculo de mujeres que cumplen con ciertos criterios del Dhamma, deberíamos extenderla a las mujeres en general.

La respuesta a las acusaciones de violación sexual debe centrarse en la protección y el bienestar de la mujer, manteniendo la hombre responsable. Pero en el mundo budista, como en el mundo en general, todavía encontramos que en los casos de agresión sexual, la gente cree en los hombres, que a menudo mienten, antes que en las mujeres, que casi siempre dicen la verdad.

Recuerdo un ejemplo en el que esto es exactamente lo que sucedió, y los monjes, aunque seguían la práctica supuestamente estricta de Vinaya de la tradición forestal tailandesa, no siguieron la regla. En este caso, una laica estaba alojada en un centro. Era una profesora de meditación respetada por derecho propio, la definición misma de una laica de confianza. Unos monjes recién llegados estaban en ese momento a cargo del lugar. Ella fue testigo de un comportamiento sexual inapropiado por parte de uno de los monjes jóvenes, que estaba coqueteando con una mujer más joven. De acuerdo con sus responsabilidades, le dijo al monje mayor. Los monjes lo discutieron, el monje menor lo negó y el monje mayor desestimó las acusaciones. Pero todo era cierto. Quedó claro que el joven monje estaba en espiral, y pronto renunció al monasticismo. El monje mayor se renunció al monasticismo algún tiempo después. No hubo justicia ni rendición de cuentas, pero la laica aprendió una lección importante sobre el patriarcado. Al perder su confianza y al no ser confiada, abandonó el centro, un lugar al que había contribuido mucho más que esos monjes.

Observe cuán crucial es el control sobre los bienes raíces para el patriarcado. Esta es la última fuente de poder: controlar quién se queda y quién se va. Y llegan a ascender al alto asiento desde el cual pueden prescribir lo que está bien y lo que está mal.

¿Significa esto que nos arriesgamos a la falsa condena de hombres inocentes? No todos los patriarcas son abusadores, incluso si apoyan una institución que permite el abuso. Y como hemos señalado, el Vinaya en general tiene un estándar muy alto de presunción de inocencia. Por lo general, un monje o una monja no pueden ser declarados culpables hasta que hayan confesado.

Las reglas de Aniyata parecen presentar una excepción a esto. Esto crea una tensión entre la presunción de inocencia y el énfasis en creer el testimonio de la mujer. Como hemos visto, los estudios contemporáneos muestran que el testimonio de una mujer es confiable, lo que respalda el caso excepcional de las reglas de Aniyata. Cabe señalar que el Pali Vibhanga, el antiguo comentario sobre las reglas, deshace esto y requiere que el monje confiese. Sin embargo, si comparamos los textos de Vinaya de diferentes escuelas, encontramos que la mayoría de ellos, a saber, Mahasanghika, Mulasarvastivada, Sarvastivada y Dharmaguptaka, permiten emprender acciones legales únicamente sobre la base de la acusación de la mujer, aunque cada uno resuelve el problema de forma algo diferente. En este caso, el Pali Vibhanga es claramente la excepción y no representa el consenso de la antigua sangha india.

Además, en el Pali Vibhanga, la más mínima falla en el testimonio de la mujer es suficiente para desestimar todo el caso. Por ejemplo, si ella dice: “Te vi sentado teniendo sexo con una mujer”, y él dice: “No estaba sentado sino acostado”, entonces se sale con la suya.

La regla establecida por el Buda enfatiza creer en las mujeres y responsabilizar a los hombres. Los Vibhangas, escritos algunos siglos después, con la notable excepción del Dharmaguptaka, cambian el enfoque para exonerar a los hombres y descreer a las mujeres.

El comentario medieval Pali Samantapasadika, de Acariya Buddhaghosa, justifica esto señalando que a veces lo que se ve no es lo que realmente sucedió. No está sugiriendo que la mujer esté mintiendo, simplemente que puede estar equivocada.

Sin embargo, el comentario tailandés Vinayamukha, de Sangharaja Vajirananavarorasa, señala la falacia de esta idea. Si al final solo se acepta la palabra del bhikkhu, entonces la “confiabilidad” de la mujer laica pierde sentido. Ser digno de confianza es más que simplemente no mentir: es ser una fuente confiable de información. Alguien que es digno de confianza puede, por definición, saber qué es lo que vio y describirlo correctamente. Este argumento es sustancialmente el mismo que la posición del Dharmaguptaka Vibhanga. Vajirananavarorasa concluye que “digno de confianza” indica que las autoridades deberían creer en su testimonio.

También acepta la implicación de esto, a saber, que el testimonio de la mujer laica puede ser suficiente incluso si el bhikkhu niega la acusación. Además, está de acuerdo en que al restringir “digno de confianza” solo a “discípulos nobles”, el Vibhanga lo “define en un nivel excesivamente alto”. Él asigna esta definición al “compositor” del Vibhanga más que al Buda.

Cuando un acusado de abusador es exonerado, no lo toma como una oportunidad para reflexionar sobre su conciencia y reformar sus actos. El patriarcado le dice que es invulnerable.

(Cuando planteo argumentos textuales, con frecuencia me acusan de ser parcial debido a mi feminismo occidental. Por lo tanto, es interesante ver estos argumentos formulados por un monje asiático de una familia real, que literalmente lleva el título de “Patriarca Supremo”. Yo, como un monje australiano blanco de tendencias anarquistas, llegué a conclusiones similares de manera bastante independiente.)

Estas consideraciones razonables del tailandes Sangharaja fueron refutadas por el comentarista estadounidense Thanissaro Bhikkhu, quien analiza este punto en su Código monástico budista, un manual no oficial para la práctica de Vinaya entre los monjes occidentales contemporáneos. Él reconoce que “el Buda en un momento estuvo dispuesto a dejar que los bhikkhus dieran más peso a la palabra de una seguidora laica que a la del bhikkhu acusado”.

Sin embargo, la carga de su análisis se dedica a explicar detalladamente cómo un monje sólo puede ser considerado responsable si confiesa. Si bien admite que los textos en los que se basa son posteriores, argumenta que “reemplazan” la regla anterior, que fue establecida por Buda. Así, la exoneración de los patriarcas tiene prioridad no sólo sobre la mujer, sino también sobre el propio Buda, e incluso sobre el Thai Sangharaja, el antiguo jefe del linaje al que Thanissaro debe lealtad.

Thanissaro presenta el extraordinario argumento, que no se usa en ninguna otra parte de su manual, de que incluso si los monjes culpables se salen con la suya, a la larga su karma los alcanzará: poco consuelo para las mujeres. Pero entonces, el bienestar de las mujeres nunca es un factor en estos debates, y nunca se invita a la perspectiva de una mujer.

Cuando un abusador acusado es exonerado, no lo toma como una oportunidad para reflexionar sobre su conciencia y reformar sus actos. El patriarcado le dice que es invulnerable. Su sentido del narcisismo y el derecho sólo aumentan, y sus acciones se vuelven más audaces.

Necesitamos superar la idea de que es posible que un “buen hombre” ocupe un puesto de autoridad espiritual inexpugnable; que nuestro patriarca es sabio y compasivo y sólo actúa para nuestro bien. Un buen hombre rechaza el poder y la autoridad absolutos porque sabe que, cualesquiera que sean sus intenciones, cualquier institución que requiera obediencia y sumisión conduce inevitablemente al abuso.

El patriarcado condiciona a los hombres a creer que pueden hacer lo que quieran y salirse con la suya. Y condiciona a las mujeres a creer que solo pueden sobrevivir en connivencia con el patriarcado contra otras mujeres. Los hombres se embrutecen con el poder, se adoran y se regocijan cada vez que cometen una depravación peor, atreviéndose a ir más allá y satisfacer sus deseos más oscuros. Y resulta que con demasiada frecuencia lo que los hombres desean es lastimar a las mujeres.

Los hombres no comienzan de esa manera. Comienzan la vida como niños inocentes, amando y riendo y llenos de alegría. No se convierten en abusadores por casualidad, sino por elección, elecciones moldeadas y alentadas por la cultura patriarcal. Cuando deben ser detenidos, son excusados. El método del patriarcado es despojar a las mujeres de voz y agencia; el propósito es permitir que los hombres actúen con impunidad; la sede del poder es la propiedad inmobiliaria; y el final del juego es la violación.

Solo hay una forma de revertir esto: creer en las mujeres y responsabilizar a los hombres. Las reglas de Aniyata proporcionan no solo un ejemplo temprano de cómo se puede aplicar esto en un contexto monástico, sino también un modelo de cómo se puede aplicar en cualquier comunidad. Está lejos de ser una solución completa y final, pero nos da un punto de partida. Cuando nos encontramos con hombres budistas que niegan las voces de las mujeres o despojan de su albedrío, sabemos que no importa cuán reverenciados sean como maestros o practicantes, no hablan como lo hizo el Buda; no representan la herencia del Buda.

Cuando los hombres se comportan mal en una comunidad, centro o monasterio espiritual, las mujeres a menudo se sienten acosadas y solas, que no tienen poder y que todo está en su contra. Sienten que nadie les cree, que la sangha, su último refugio de un mundo de peligro, se ha convertido en el peligro.

Pero debes saber: el Buda te habría creído. Y por lo que vale, yo también te creo.

Gracias a Ayya Suvira por su ayuda con los Vinayas chinos y sus comentarios, y a Jens W. Borgland por su excelente artículo sobre este tema “Undetermined Matters: On the Use of Lay Witnesses in Buddhist Monastic Procedural Law”, en Buddhism, Law & Society ( Vol. 2, 2018)

ACERCA DE BHANTE SUJATO

Bhante Sujato es un monje budista Theravada australiano y cofundador del sitio web Sutta Central, que ofrece traducciones gratuitas de las primeras enseñanzas budistas junto con los textos en sus idiomas originales. Vive en Sydney en Lokanta Vihara, el Monasterio del Fin del Mundo, que estableció en 2019 con su alumno.